ARTÍCULO
ORIGINAL
INCLUSIÓN DE ESTUDIANTE CON
NECESIDADES ESPECIALES DE APRENDIZAJE AL
ÁMBITO EDUCATIVO.
INCLUSION OF STUDENTS
WITH SPECIAL LEARNING NEEDS IN THE EDUCATIONAL FIELD.
Juan Charry Aysanoa.
Universidad César Vallejo, Lima,
Perú.
https://orcid.org/0000-0003-3728-1291
Correo electrónico:
jcharryaysanoa@gmail.com
Miguel Ángel Manrique
Ramos.
Universidad Nacional
Agraria de la Selva, Tingo María, Perú.
Correo electrónico:
miguel.manrique@unas.edu.pe
Nancy Cuenca Robles.
Universidad César Vallejo,
Lima, Perú.
https://orcid.org/0000-0003-3538-2099
Correo electrónico: nancycuencar@gmail.com
RESUMEN
Objetivo:
Comprender
y
describir los sentimientos y comportamientos de una estudiante de
secundaria,
con necesidades especiales de aprendizaje, en el proceso de
inclusión al ámbito
educativo. Metodología: Se
empleó el método fenomenológico
–
hermenéutico, en razón que se comprende los
sentimientos y se describe el
comportamiento de la estudiante. Las unidades de análisis
fueron Summy, la
estudiante que sufre de esquizofrenia y cuatro compañeros
suyos. Se aplicó una guía
de entrevista en profundidad. Resultados: Reportan
que la estudiante
Summy, en su propósito de incluirse al ámbito
educativo, contrariamente es
rechazada por el grupo, por lo que manifiesta sentimientos de tristeza,
pena,
rabia y ansiedad; y muestra comportamientos de agresividad,
desobediencia, y
rebeldía. Conclusión: No se
cumple la inclusividad social de la
estudiante Summy al ámbito educativo, puesto que, el hecho
de asistir
regularmente a clases y participar activamente en las acciones
educativas, no
significa que sea incluida al grupo social si es que la estudiante
manifiesta
sentimientos y comportamientos adversos al propósito de la
inclusividad, la
cual es un derecho humano y constitucional.
Palabras
clave: Sentimientos
y comportamientos de estudiante con
NEA, inclusividad educativa, violencia.
Los
autores©. Este artículo es
publicado por la Revista Balance´s de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva. Este es un manuscrito de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/),
que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite
adecuadamente la obra original. |
ABSTRACT
Objective: To understand
and describe
the feelings and behaviors of a high school student, with special
learning
needs, in the process of inclusion in the educational environment. Methodology: The
phenomenological-hermeneutic method was
used, since the feelings are understood, and the student's behavior is
described. The units of analysis were Summy, the student who suffers
from
schizophrenia and four of her classmates. An in-depth interview guide
was
applied. Results: They report
that the student Summy, in her
intention to be included in the educational environment, is rejected by
the
group, reason why she expresses feelings of sadness, grief, anger and
anxiety;
and shows aggressive, disobedient, and rebellious behaviors. Conclusion: Summy student's
social inclusivity in the
educational environment is not fulfilled, since the fact of regularly
attending
classes and actively participating in educational actions does not mean
that
she is included in the social group if the student expresses feelings
and behaviors
adverse to the purpose of inclusivity, which is a human and
constitutional
right.
Keywords:
Feelings and student
behaviors with NEA, educational inclusiveness, violence.
INTRODUCCIÓN
La
inclusividad plena es una prioridad urgente en el ámbito
educativo para las
personas con Necesidades Especiales de Aprendizaje (NEA). Es un derecho
constitucional y es respaldado por normas nacionales e internacionales.
Se
trata del derecho a la educación inclusiva de las personas.
El
mayor
impulso para la Educación Inclusiva fue dado por la
Conferencia Mundial sobre
Necesidades Educativas Especiales en Salamanca - España
(1994). En esta
conferencia se concluyó que cada niño tiene
características, intereses,
capacidades y necesidades que le son propias; si el derecho a la
educación
significa algo, se deben diseñar sistemas educativos y se
deben desarrollar
programas educativos de modo que tengan en cuenta toda la gama de esas
diferentes características y necesidades que presentan.
Existen
diversas investigaciones que dan aportes acerca de la
inclusión, desde el
ámbito regional, nacional e internacional, donde se
demuestra que la
problemática es global.
Milicic
y
López (2003) realizaron una investigación
titulada: La inclusión del niño con
necesidades educativas especiales: algo más que un
desafío pedagógico. Concluye
que si bien la educación inclusiva y la ideología
subyacente a ella, es un tema
que tiene una validez ética y práctica
indiscutibles, la integración sólo se
convertirá en una realidad y tendrá una presencia
masiva en el sistema
educacional, cuando la filosofía y las ideas que la
sustentan, guíen y motiven
a todos los establecimientos educacionales. Molina (2014)
realizó una
investigación titulada: La inclusión del alumnado
con necesidades educativas
especiales en comunidades de aprendizaje. El estudio precisa que la
transformación de un centro en comunidad de aprendizaje
implica cambios en la
manera cómo se organizan los recursos, dando lugar a formas
de atender las
necesidades educativas especiales de los estudiantes de forma
más integrada en
la actividad regular del aula y de la escuela. Este uso diferente de
los
recursos, en parte en el marco de actuaciones educativas de
éxito, ha hecho
posible que se reduzcan mucho e incluso desaparezcan algunas de las
prácticas
exclusoras más frecuentemente utilizadas con este alumnado:
el refuerzo fuera
del aula durante gran parte del horario escolar y los planes
individualizados
que reducen acríticamente las oportunidades de aprendizaje
de estos niños y niñas.
En
tanto,
Molina (2012) en su investigación titulada: La
inclusión de niños y niñas con
trastorno del espectro autista en las escuelas de la ciudad de
México, concluye
que las campañas de sensibilización acerca de
niños con necesidades educativas
especiales deben ser conducidos por diferentes medios hacia toda la
sociedad.
Todos los padres y la comunidad deben estar involucrados, porque es
necesario
incrementar la sensibilización en la sociedad informando
acerca de las
necesidades educativas especiales. Los estudiantes necesitan el apoyo
de todos
los participantes en el proceso para aprender diferentes habilidades
sociales e
interactuar con sus compañeros. El ambiente
físico debe ser mejorado,
teniéndose aulas ventiladas, con pocos estudiantes. Aixa
Rangel (2017) en su
investigación: Orientaciones pedagógicas para la
inclusión de niños con autismo
en el aula regular. Un apoyo para el docente reporta que,
más allá de formular
políticas y medidas legales que legitimen los derechos de
las personas con
necesidades especiales, es necesario informar y sensibilizar a los
docentes
para que se apropien de la importancia del tema de la
inclusión, permitiendo
obtener el mayor conocimiento y la innovación de estrategias
que permitirán el
desarrollo de las potencialidades en un ambiente armónico,
tomando en cuenta
sus necesidades y ritmo de aprendizaje.
Esto
significa que se deben desarrollar sistemas educativos inclusivos, para
aquellas personas que tienen ciertas limitaciones o dificultades para
el logro
de aprendizajes. Estos sistemas no solamente deben adaptar aspectos
físicos
para la inclusión, sino también
rediseñar el currículo para que la
inclusión de
quienes lo necesiten se pueda incluir con facilidad y con eficiencia.
La
Dirección Básica de Educación Especial
del MINEDU (DIGEBE 2012), publicó, al
amparo de la Ley General de Educación N° 28044, que
el sistema educativo tiene
un enfoque inclusivo como política del sector, en el que las
personas con
discapacidad tienen derecho a educarse con sus pares en igualdad de
condiciones. En este caso, “no es la persona con discapacidad
la que debe
adaptarse al sistema escolar, sino es el sistema educativo el que tiene
la
obligación de transformarse para brindar los apoyos, medidas
y recursos que
respondan a sus características y necesidades
educativas”. (MINEDU, 2012)
El
contexto donde se lleva a cabo la investigación es la
Institución Educativa N°
1182 “El Bosque”, jurisdicción de la
Unidad de Gestión Educativa Local N° 05
del distrito de San Juan de Lurigancho, provincia y departamento de
Lima. En
Educación Secundaria asisten seis estudiantes con
necesidades especiales de
aprendizaje, una de ellas es la alumna Summy, quien cursa el cuarto
grado y
presenta un cuadro clínico de esquizofrenia, el cual le
dificulta integrarse al
ámbito educativo de manera adecuada y sencilla.
Summy
es
una alumna que asiste puntualmente a la institución
educativa. Lleva el
uniforme del colegio como cualquier estudiante. Participa, al lado de
una
treintena de compañeros suyos, de las sesiones de
aprendizaje de las diversas
áreas curriculares que desarrollan sus docentes. No
obstante, según
indagaciones preliminares, su inclusión presenta aristas de
dificultades y
limitaciones. Algunos estudiantes de su aula, si bien la entienden,
algunas
veces no la soportan por sus actitudes y comportamientos, lo que hace
que Summy
no las ve fácil involucrarse de manera adecuada al
ámbito educativo.
Si
bien
Summy manifiesta sentirse contenta por asistir al colegio todos los
días, no
obstante, de los resultados de entrevistas en profundidad hechas a
cuatro de
sus compañeros, se identificó algunas
categorías como violencia, maltrato
físico, inclusividad dificultosa, entre otras. Se muestra,
en ocasiones,
triste, fastidiada, rebelde, etc., porque algunos compañeros
suyos “no la
entienden”.
El
interés que llevó a plantear la presente
investigación es principalmente para
comprender, desde la perspectiva de la subjetividad y del discurso, los
sentimientos de la estudiante Summy, con necesidades educativas
especiales,
quien se halla en calidad de “alumna inclusiva”, es
decir, está en proceso de
inclusión al ámbito académico. Summy,
al igual que todos los estudiantes, tiene
el derecho constitucional de la educación gratuita y asistir
a una institución
educativa regular. Como precisan Morales y Sandoval (2017)
“la educación
inclusiva tiene como base el derecho de todos los alumnos a recibir una
educación de calidad que satisfaga sus necesidades
básicas de aprendizaje y
enriquezcan sus vidas”. (p. 34) Se debe tener en cuenta que
las personas con
necesidades especiales requieren de todo el apoyo para su
inclusión
multicultural y social. Se precisa del desarrollo de competencias para
aprender
y una pedagogía integral con capacidad de atender las
diferencias de los
estudiantes; de incluir estrategias pedagógicas que permitan
el desarrollo de
la autonomía, el autocuidado y la asertividad de todos los
niños.
METODOLOGÍA
Es
una investigación cualitativa. Subyace en el
paradigma Interpretativo. Este tipo de investigación busca
interpretar
determinados eventos, casos, entre otros. En esta cuestión,
se busca comprender
los sentimientos y describir los comportamientos de una estudiante
(Summy) con
necesidades especiales de aprendizaje, respecto a su
inclusión al ámbito
educativo.
Se
tuvo en cuenta el decálogo previo descrito
del plan de investigación: 1. Comprender e interpretar las
vivencias de niña
Summy, 2. Las vivencias que se deben captar por el investigador en el
contexto
de la niña Summy, esto es, el colegio donde estudia, 3. Los
datos se obtendrán
mediante la entrevista en profundidad a sus compañeros de
aula, 4. Indaga sobre
un problema particular, inclusión educativa y desarrollo
social, 5. Se debe
repetir las entrevistas a cada informante, 6. Los hallazgos se
presentan con
temas y subtemas (inclusividad, exclusión, violencia
física y psicológica), 7.
El método debe ser coherente con las preguntas de
investigación y los
objetivos, 8. Énfasis sobre lo individual y sobre la
experiencia subjetiva de
los entrevistados, 9. Explica los fenómenos a conciencia, y
10. Los resultados
pueden ser utilizados por otros investigadores (transferibilidad).
Asume
el diseño Fenomenológico-Hermenéutico.
Mediante la fenomenología se comprende los sentimientos de
Summy en su proceso
de inclusión al ámbito educativo. A
través del diseño Hermenéutico, se
describen sus comportamientos, según versiones de la misma
estudiante y de
cuatro compañeros suyos.
RESULTADOS
Tanto
de la entrevista en profundidad efectuada a Summy, como las aplicadas a
los
cuatro compañeros suyos, se identificaron las siguientes
categorías:
Ø
Búsqueda de
integración personal.
Ø
Exclusión.
Ø
Rechazo.
Ø
Maltrato físico.
Ø
Maltrato psicológico.
Ø
Búsqueda
de
integración personal.
Summy asiste todos los
días a la institución educativa. Personalmente,
ella se busca integrarse al
ámbito educativo muy contenta; es un sentimiento que ella
expresa en su rostro,
al ser entrevistada:
“Me
siento bien… Me siento contenta, que voy al
colegio; vengo corriendo, saltando (sonríe).
Me encuentro con mis compañeros,
con mi
auxiliar”.
Cuando se le pregunta
si siempre quisiera asistir al colegio, responde:
“Sí,
porque a mí me gustaría aprender lo que habla el
profesor de las clases. Aprendo de los profesores que están
hablando… Me siento
bien en el salón; no me quiero alejar…”
Esto da cuenta que la
estudiante está contenta en el colegio y que establece
interrelación con sus
compañeros y con su auxiliar de educación, con
sus docentes:
“Le
quiero al profesor Murga (El profesor ha cesado hace una
semana atrás). Me
apoyaba. Me quería. Me ponía buena nota. Iba al
IPD (Instituto Peruano del
Deporte. Tiene campos deportivos) a hacer mi deporte. Me siento bien con
él”. (Asiente la cabeza)
Este resultado
contrasta con lo encontrado en la entrevista a los estudiantes.
Respuestas
como: “Yo creo que a veces se
siente
triste y, por lo tanto, fastidiada, porque no está en su
ambiente…”, indican
que el sentimiento de alegría que dice sentir la alumna no
es visto como tal,
en ocasiones, por sus compañeros.
Ø
Aceptación
inclusiva.
El aula escolar acoge
parcialmente a Summy. Tal como se ha podido comprobar con las
respuestas de los
estudiantes, ella es aceptada, aunque limitadamente. Algunas de las
respuestas
corroboran este resultado:
“Bueno,
yo siento desde primero de secundaria que
pasamos con ella, un poco de aprecio; me he sentido identificado con
ella”.
“…pero
la tolero…, pero es conmigo una compañera
normal…”.
Los resultados también
manifiestan una comprensión a la condición de la
estudiante:
“…
que no es culpa de ella que tenga ese problema y
bueno…”.
“…
pero hoy yo pienso que es normal porque tiene problemas
así, yo también entiendo…”.
“…
y ella por ser una persona especial y como que ya
está aprendiendo más…”.
Ø
Exclusión.
Summy si bien expresa
un sentimiento de alegría por asistir al colegio; sin
embargo, también expresa
sentimientos de tristeza, al sentirse rechazada por algunos de sus
compañeros:
“A
veces me siento un poco mal, cuando mis compañeros
no me apoyan, cuando no puedo de matemática. No les hago
caso. Yo quiero que me
quieran…”.
Si bien los docentes
deben expresar mayor tolerancia a estudiantes con NEE, se ha encontrado
que
algunos pierden el control ante estas situaciones y optan por
excluirlas del
aula, tal como se puede corroborar con la respuesta siguiente:
“…los
profesores también ya se cansaron y a veces
piden a Summy que salga”.
Otros dos
entrevistados, precisan:
“…
cuando llega a un límite también ya reniegan; a
veces le hacen sentar al fondo y se sienta con un compañero
para que alguien la
calme”.
“Yo
creo que Summy también se siente excluida en el
salón, creo que porque también tiene problemas;
en el salón a veces no nos
juntamos mucho con ella…”.
“Siendo
honesta, mayormente a Summy, como dicen mis
compañeros, la excluimos casi todos en el salón
por su comportamiento…”.
Ø
Rechazo.
La estudiante Summy
recibe, en ocasiones, el rechazo de sus compañeros. Si bien
ella no lo admite,
sin embargo, las propias respuestas de los entrevistados corroboran lo
dicho:
“…tengo
un pequeño defecto hacia ella, por su
problemas y como es ella”… y a veces no, y ya
llega al límite…”.
“…
pero a veces cuando llego a un límite yo, por eso
es que ya llegué a quejarme con la auxiliar, porque me
molestaba todo eso…”.
“…
pero llega a un límite y eso no va. Algunas veces
me he quejado con la auxiliar, por más que sienta
preocupación por ella”.
“…
algunos también se alejan, o sea la
botan…”.
Ø
Maltrato
físico.
La presente
investigación ha encontrado indicios de parte de los
estudiantes respecto a un
posible maltrato físico en contra de Summy, en su hogar. Dos
de los
entrevistados señalan:
“…siento
un poco de preocupación al ver que Summy a
veces viene golpeada de su casa constantemente, es que, en realidad, yo
creo
que ella viene de un ambiente, quizás espero que me
equivoque, de un ambiente
de violencia…”.
“…
se ha visto que casi tres días seguidos ha venido
con moretones, el día viernes vino con un moretón
en la boca, todo esto lo
tenía negro, en el cachete”. (El
entrevistado apunta el costado de su boca)
“…
tenía quemaduras en los brazos, después
tenía un
tipo de golpe en la pierna y en la rodilla, como un hueco, una
cicatriz, algo
fuerte que se ha hecho recientemente, y yo le preguntaba y me
decía me chanqué
con la puerta, me he caído, y yo le decía
‘ay no sé’”.
“…
se habrá acostumbrado a un ambiente en su casa,
puro golpes y agresiones”.
Otro compañero suyo
relata:
“…
y como dicen mis compañeros sí ha habido
moretones
en la boca, quemadura en sus brazos, como mi compañera
también culpa que muchas
veces en su casa se da. Una vez le pregunté a Summy y dijo
que su mamá le tiró
con la manguera porque no juntó el agua”.
Ø
Maltrato
psicológico.
Este tipo de maltrato
también se evidencia en las respuestas de los entrevistados.
Al referirse a que
Summy encuentra apoyo en el colegio, dicen:
“Yo
creo que, en una parte también se refugia en el
salón con nosotros…”.
“…
quizás siente a veces temor de llegar a su
casa…”.
DISCUSIÓN
Los
resultados de la investigación reportan que la
estudiante con necesidades educativas especiales, Summy, en su
afán de
incluirse activamente en el ámbito educativo, no resulta
como debiera ser. Si
bien ella asiste contenta a la institución educativa, sus
comportamientos que
no se condicen con el de sus compañeros, permite que ella
sea rechazada,
excluida y no logre la aceptación plena como cualquier otro
estudiante. A ello
se suma las evidencias de maltrato físico y
psicológico que han sido percibidas
por los estudiantes. A continuación, se discuten los
resultados con otras
investigaciones:
Búsqueda
de integración.
Los
resultados de la investigación dan cuenta que Summy
está en búsqueda de integrarse al
ámbito educativo, pero de una manera que
denote afectividad y no solamente por el hecho de que le permitan
ingresar al
aula. En su afán de que sea admitida socialmente dentro de
la institución
educativa, afloran sus comportamientos propios de una alumna con
esquizofrenia,
pese a estar medicada. Estos comportamientos inadecuados para el resto
de los
estudiantes y para os docentes, esa búsqueda de integrarse
no resulta.
La
inclusividad refiere que los estudiantes con necesidades
especiales de aprendizaje deben integrarse al sistema educativo
regular, en un
proceso de inclusión social y educativa. Al respecto, Blanco
(2006) reporta que
“Es fundamental que el sistema educativo transforme sus
prácticas y teorías,
para asegurar el mejoramiento de la calidad educativa… de
las personas con
dificultades para aprender”. (p. 67) En tanto, Manosalva
(2002) sostiene que el
proceso de la integración en la educación que
permita que se plantee como “un
elemento de cambio que debe llevar a repensar el proceso educativo, en
la
perspectiva de lograr de manera efectiva el desarrollo de una escuela
más
inclusiva frente a la diversidad humana”. (p. 120)
Aceptación
inclusiva.
Summy
es aceptada parcialmente por sus compañeros y
docentes. Según los resultados, es tolerada mientras no
muestre comportamientos
agresivos como gritar, golpear, proferir palabras soeces contra sus
compañeros.
La aceptación limitada se da porque algunos estudiantes
comprenden la
“situación” de Summy, es decir, por ser
una alumna con NEA. No obstante, la
inclusión va más allá de ciertos
condicionamientos que el propio grupo social
los maneja, tales como si no se comporta bien, entonces recibe el
rechazo
social. La verdadera inclusividad está libre de condiciones.
Frente
a esta situación, en la legislación educativa, la
inclusividad educativa en el Perú es una política
de Estado. La Constitución
Política del Perú garantiza que todos los
niños y jóvenes tienen derecho a la
educación, sin distinción de ningún
tipo. En ese sentido, es preocupación del
Estado que niños y jóvenes con necesidades
educativas especiales deben
insertarse al ámbito educativo. La institución
educativa debe acceder a la
matrícula y la normal asistencia de estos estudiantes.
Al
respecto, Ainscow (2005) encontró que el “reto
principal
(aunque con prioridades distintas) que afrontan los sistemas educativos
en todo
el mundo es cómo favorecer la inclusión, tanto en
los países desarrollados como
en los países poco desarrollados”. (p. 11)
Exclusión.
Se
ha podido comprobar que Summy es excluida del aula
escolar en determinados momentos y por mostrar conductas agresivas,
propias de
su estado de salud. No solamente es excluido por algunos de los
estudiantes,
sino por ciertos docentes que no soportan inconductas durante el
desarrollo de
sus clases, a tal punto de desalojarla del aula. La propia Summy ha
afirmado
que, en ocasiones, se siente mal al no recibir el apoyo de sus
compañeros.
Este
resultado es totalmente contrario a lo que se propugna
en la Ley de Educación N° 28044, en cuyo
artículo 8°, referido al principio de
la educación, inciso c), precisa que la
inclusión, incorpora a las personas con
discapacidad, grupos sociales excluidos, marginados y vulnerables,
especialmente en el ámbito rural, sin distinción
de etnia, religión, sexo u
otra causa de discriminación, contribuyendo así a
la eliminación de la pobreza,
la exclusión y las desigualdades.
Rechazo.
Los
resultados también dan cuenta que la estudiante Summy
recibe, en ocasiones, el rechazo de sus compañeros. Si bien
ella no lo admite,
sin embargo, las propias respuestas de los entrevistados corroboran lo
dicho,
quienes admiten que a veces le llega al límite y tienden a
rechazarla, la botan
del grupo de trabajo, entre otras acciones.
El
rechazo escolar está referido a la dificultad
persistente para permanecer en la institución educativa
durante la jornada
escolar, pudiendo esta conducta estar basada o no en la ansiedad
(Hendron y
Kearney, 2011). Esto indica que podría considerarse como una
definición que
engloba los casos de estudiantes que no son aceptados
fácilmente en el aula
escolar, ya sea por su conducta o actitud. Por su parte, Kearney y
Graczyk
(2014) refieren algunos indicadores de rechazo escolar que sufren
estudiantes.
Así, precisan, por ejemplo, la experimentación de
sentimientos de afectividad
negativa ante el rechazo; manifestación de conductas
problemáticas o trastornos
psicofisiológicos (llantos, pataletas, quejas
somáticas, etc.); aburrimiento en
la escuela y deseo por estar fuera de ella; comportamientos
conflictivos y
problemas en el rendimiento académico pueden preceder a la
existencia de
conductas negativas.
Maltrato
físico.
La
presente investigación ha encontrado indicios de parte
de los estudiantes respecto a un posible maltrato físico en
contra de Summy, en
su hogar. Esto se corrobora cuando los entrevistados han manifestado
que en
reiteradas veces su compañera ha asistido al colegio con
signos de maltrato
físico, tales como moretones en el rostro, quemaduras en el
brazo, herida en la
boca, golpes en la rodilla y pierna, incluso cicatrices que
denotarían golpes
anteriores recientes. Es probable, según los entrevistados
que, en casa, los
padres la maltratan de forma constante.
Al
respecto, Mollericona (2011), al referirse al maltrato
físico como una forma de violencia escolar, refiere que es
cualquier acción que
provoca daño; ésta puede ser leve, moderada y
severa. Es directo, al
evidenciarse acciones como: empujones, patadas, agresiones con objetos,
peleas,
golpes, escupir y poner zancadillas. Indirecto: esconder las cosas u
objetos
escolares, hurtar y/o robar los objetos, romper/destrozar los objetos
personales.
Maltrato
psicológico.
Este
tipo de maltrato también se evidencia en las
respuestas de los entrevistados. Al referirse a que Summy encuentra
refugio en
el colegio porque en su casa la estarían maltratando. Se
corrobora por lo dicho
también que Summy, en ocasiones, tiene temor de regresar a
su casa, lo que es
una manifestación de que, psicológicamente, no se
encontraría bien en su hogar.
Este
problema, lamentablemente, está en aumento. Tal como
señala Loue (2005), la dificultad para identificarlo y
definirlo hace dudar de
la precisión de los datos que informan sobre su ocurrencia;
no obstante, es
frecuente que se afirme en la literatura que es un problema que sigue
en
aumento.
CONCLUSIONES
La
estudiante Summy, quien asiste y cursa el cuarto grado
de Educación Secundaria en la institución
educativa estatal N° 1182, distrito
de San Juan de Lurigancho, UGEL N° 05, provincia y departamento
de Lima, es una
alumna con Necesidades Especiales de Aprendizaje, está en
proceso de inclusión
al ámbito educativo; sin embargo, la inclusividad no se da
con ella, pese a su
afán de integrarse. Si bien existe una relativa
aceptación inclusiva, hay evidencias
de ser excluida y rechazada por sus propios compañeros e,
incluso por ciertos
docentes. A esto se suma el maltrato físico y
psicológico que recibe en el seno
familiar. El hecho de asistir al colegio no significa que haya
inclusividad con
ella, mientras exista rechazo, exclusión, falta de
tolerancia y afectividad por
parte de sus compañeros y docentes.
BIBLIOGRAFÍA
Ainscow, M. (2005). El próximo gran reto: la
mejora de la escuela inclusiva. Congreso sobre Efectividad y Mejora
Escolar. Barcelona. Aixa Rangel. (2017). Orientaciones pedagógicas para la inclusión de niños con autismo en el aula regular. Un apoyo para el docente. TELOS, Revista Interdisciplinarios en Ciencias Sociales. Universidad Privada Rafael Belloso. Blanco, R. (2006). La equidad y la inclusión social: uno de los desafíos de la educación y la escuela hoy. REICE, Red Iberoamericana de Investigación sobre cambio y eficacia escolar RINACE, 4(3). Recuperado el 25 de setiembre del 2018 de: http://www.rinace.net/arts/vol4num3/art1.pdf Dirección General de Educación Básica Especial (2012). Educación Básica Especial y Educación Inclusiva - Balance y Perspectivas .Lima-Perú. Recuperado de: http://www.minedu.gob.pe/minedu/archivos/a/0 02/05-bibliografia-para-ebe/9-educacion- basica-especial-y-educacion-inclusiva-balance- y-perspectivas.pdf el 4 de setiembre del 2018. Hendron, M. y Kearney, C.A. (2011). Bridging the gap between assessment and treatment of youths with school refusal behavior: what to do when clients ask “what now”? Journal of Clinical Psychology Pracgice, 2, 14-21. Kearney, C. A. y Graczyk, P. (2014). A response to intervention model to promote school attendance and decrease school absenteeism. Child & Youth Care Forum, 43(1), 1-25. Doi: 10.1007/s10566-013-9222-1 Loue, S. (2005). Redefining the emotional and psychological abuse and maltreatment of children. Legal implications. Journal of Legal Medicine; 26: 311-337. Manosalva, S. (2002). Integración educacional de alumnos con discapacidad. Centro de estudios psicopedagógicos y desarrollo educacional. Santiago de Chile: Ediciones Tierra Mía. Milicic, N. y López, S. (2003). La inclusión del niño con Necesidades Educativas Especiales: algo más que un desafío pedagógico. Revista de Psicopedagogía, 20(62): pp. 143-53. Neva Milicic - Psicóloga, mestre em educação, PHD, professora titular da Escola de Psicologia da Pontifícia Universidade Católica do Chile. Soledad López de Lérida - Psicóloga na Universidade Católica do Chile. Ministerio de Educación (2012). Educación Básica Especial y Educación Inclusiva. Balance y Perspectivas. Lima: DIGEBE. Molina, S. (2014). La inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales en comunidades de aprendizaje. Universidad Rovira i Virgili, España Molina, S. (2012). La inclusión de niños y niñas con trastorno del espectro autista en las Escuelas en la Ciudad de México. Recuperado el 15 de setiembre del 2018 de: https://www.unicef.org/mexico/spanish/mx_19I- pdf Morales y Sandoval (2017). El derecho a la inclusión e igualdad dentro del salón de clase. México. Recuperado el 15 de setiembre de: https://revistas.juridicas.unam.mx/index.php/he chos-y-derechos/article/view/11261 Mollericona, J. (2011). “Paradorcito eres, ¿no? Radiografía de la violencia escolar en La Paz y El Alto. La Paz: PIEB. Naciones Unidas de Educación para la Educación, la Ciencia y Ciencia y la Cultura (1994). Conferencia Mundial sobre Necesidades Educativas Especiales: acceso y calidad. Salamanca, España. Recuperado de: http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001107 /110753so.pdf el 4 de setiembre 2018 |