ARTÍCULO ORIGINAL

GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DEL ASESOR Y CAPACIDAD PARA ELABORAR TESIS DE MAESTRÍA EN UNA UNIVERSIDAD PARTICULAR

MANAGEMENT KNOWLEDGE OF THE ADVISOR AND ABILITY TO PREPARE A MASTER'S THESIS AT THE PRIVATE UNIVERSITY

 

Nancy Elena Cuenca Robles.

Docente Investigadora. Universidad Cesar Vallejo. Lima, Perú.

Doctora en Psicología. Universidad Femenina del Sagrado Corazón. Lima, Perú.

Correo electrónico: ncuenca@ucv.edu.pe

Hugo Lorenzo Agüero Alva.

Docente investigador. Universidad César Vallejo. Lima, Perú.

Dotor en Ciencias Administrativas. Universidad Alas Peruanas. Lima Perú.

Correo electrónico: haguero@ucv.edu.pe

Juan Marciano Charry Aysanoa.

Docente investigador. Universidad César Vallejo. Lima, Perú.

Doctor en Educación. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima, Perú.

Correo electrónico: jcharryaysanoa@gmail.com

Giuliana del Socorro Raggio Ramírez.

Doctora en Educación. Universidad César Vallejo.

Autora del Libro: La Evaluación de la Calidad Educativa en el Perú.

Correo electrónico: giulianita2706@gmail.com

 

Recibido: 05 de abril de 2019                                            Aceptado: 07 de junio de 2019


RESUMEN

La finalidad del estudio fue determinar la relación entre la gestión del conocimiento del asesor de tesis y la capacidad de maestristas de una universidad particular de Lima, Perú. El tipo de investigación fue el no experimental, de nivel descriptivo – correlacional. La muestra estuvo conformada por 48 maestristas y fue elegida de forma intencional, no probabilística. Para la recolección de los datos se utilizó dos instrumentos; el primero constó de 34 ítems, agrupados en tres dimensiones: Competencias cognitivas, condiciones personales y función del rol. El segundo, constó de 43 ítems, agrupados en seis dimensiones: Páginas preliminares, introducción, método, resultados de la investigación, páginas complementarias y aspectos formales de redacción y presentación. Se concluye que la gestión del conocimiento del asesor de tesis se relaciona de manera positiva moderada con la capacidad de los maestristas para elaborar la tesis de grado.

Palabras clave: Gestión del conocimiento, asesor de tesis, tesista.

Los autores©. Este artículo es publicado por la Revista Balance´s de la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Este es un manuscrito de acceso abierto, distribuido bajo los términos de la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/), que permite el uso no comercial, distribución y reproducción en cualquier medio, siempre que se cite adecuadamente la obra original.

  

 

ABSTRACT

The purpose of the study was to determine the relationship between the knowledge management of the thesis advisor and the ability of teachers of a particular university in Lima, Peru. The type of research was non-experimental, descriptive - correlational. The sample consisted of 48 teachers and was chosen intentionally, not probabilistically. Two instruments were used to collect the data; The first consisted of 34 items, grouped into three dimensions: Cognitive skills, personal conditions and role function. The second consisted of 43 items, grouped into six dimensions: Preliminary pages, introduction, method, research results, complementary pages and formal aspects of writing and presentation. It is concluded that the knowledge management of the thesis advisor relates in a positive way moderately with the ability of the teachers to prepare the thesis.

 
Keywords:
Knowledge management, thesis advisor, thesis.

   

INTRODUCCIÓN

La investigación científica juega un papel preponderante en la construcción del conocimiento científico, el cual va a enriquecer la ciencia, en los diversos campos. Por tanto, la ciencia está en constante construcción, alimentada por las diversas disciplinas. Instituciones de investigación, corporaciones y personas naturales realizan trabajos de investigación de manera constante, sobre todo en países desarrollados. En Perú, son los maestristas y doctorandos de las universidades quienes vienen haciendo investigación científica, aunque con notadas limitaciones y dificultades. A ello se suma que el Estado no apoya al desarrollo de la investigación. El Perú es uno de los países de la región que menos invierten en investigación e innovación (Ministerio de economía y finanzas, 2012). En tanto, Piscoya (2006) reporta que son muy pocos los docentes que participan en investigaciones. No publican y menos aún obtienen proyectos financiados por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Concytec).

En ese panorama, la productividad científica de los estudiantes es baja (Orler, 2012) y eso implica que la calidad de formación profesional sea baja (Agudelo, Bretón-López, Ortiz-Recio, Poveda-Vera, Teva, Valor-Segura y Vico, 2003). La producción científica de estudiantes de posgrado es importante en un contexto, como el peruano, en que el número de publicaciones e investigaciones es un indicador válido para determinar la eficacia de la formación universitaria.

La rigurosidad científica que deben tener los trabajos de investigación, sean desde la perspectiva del enfoque cuantitativo o cualitativo, la que determinan, entre otros factores, la dificultad para investigar, sobre todo en los estudiantes de posgrado que tienen poca formación investigativa.

Gómez, Henríquez y Jordán (2019) en su investigación respecto a proyectos integradores de saberes y su incidencia en la producción, gestión del conocimiento y desarrollo de habilidades de investigación en un grupo de sujetos, concluyen que el conocimiento que tienen los estudiantes respecto a habilidades de investigación es básico y que son empleadas muy poco en las asignaturas que cursan, lo que se traduce en que la gestión del conocimiento no es la adecuada para ampliar sus aprendizajes en otras áreas del saber.

López, Laurencio, Zambrano y Quiroz (2019) buscaron identificar principales insuficiencias en tesis doctorales en una universidad cubana. Los resultados arrojaron como deficiencias recurrentes en las tesis, las incoherencias entre los contenidos de los diseños metodológicos y teóricos; insuficiencias en el análisis respecto a las posiciones teóricas en el marco teórico de las investigaciones; deficiencias en la operacionalización de variables de estudio; ausencia de correspondencia entre los indicadores y dimensiones de la operacionalización con los ítems de los instrumentos de recogida de datos; inadecuada selección de las unidades de análisis de las muestras de investigación; deficiencias en el empleo de estadígrafos para la prueba de hipótesis; ausencia de correspondencia entre el tipo de estudio, las estrategias metodológicas y los diseños de investigación.

Barbón y Fernández (2018) en su investigación en torno al rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en educación superior reportan que la gestión del conocimiento tiene una marcada influencia en la educación superior, en cuanto al desarrollo de las capacidades de los estudiantes para solucionar problemas. La adecuada armonización de las prácticas de gestión estratégica en la integración de la gestión del conocimiento en el campo de la ciencia, la tecnología y la innovación permite el desarrollo de estas áreas en los estudiantes que la desarrollan de manera adecuada.

Luna-Molina y Muñiz-García (2018)  desarrollaron la investigación para establecer el vínculo director de tesis-tesista: entre la autonomía y la heteronomía. La investigación de corte cualitativo, fundamentado en la fenomenología hermenéutica, generó códigos y categorías que provocaron una profunda reflexión sobre la formación de investigadores que se inician. Según los resultados, sobre la base de la interpretación de los datos, la formación de los estudiantes debe implicar la iniciación a la investigación, debido a que ésta determina una manera de apropiación activa de los conocimientos y creencias de la sociedad y humanidad.

Producto de las reflexiones cualitativas, se concluye que la investigación es muy necesaria debido a que el aprendizaje de la investigación es distinto a estar en la investigación. El estudiante que realiza la investigación selecciona los saberes los que considera son más importantes, es una labor compleja y se encuentra en un punto de mediación entre la teoría y la práctica. Realizar investigación no es sólo pensar, sino, es aplicar dispositivos y procederes para extraer fracciones explicativas del mundo real. El asesor requiere de una pedagogía de la investigación bien desarrollada, para no llegar a sostener que la dirección de tesis se sostiene en el formalismo de “dirigir al tesista”. No obstante, “dirigir tesistas” es una de las funciones más complejas por la complicada asociación que se entabla, la dedicación, el tiempo que conlleva, la responsabilidad que queda expuesta en la calidad de la tesis. Se trata de enseñar, investigar y formar para la investigación científica.

Bayona (2018), en su investigación respecto al rendimiento del supervisor y el desarrollo de tesis sobre Tecnologías de Información en estudiantes universitarios de una universidad peruana, reporta que la relación asesor-tesista es muy compleja, basada en relaciones interpersonales. Existe una relación directa entre el trabajo de asesoría y el desarrollo de tesis. La calidad que brinda el asesor en el proceso de investigación científica y el desarrollo de las habilidades de los estudiantes en la elaboración de las tesis, están en dependencia del tiempo que se dedica por parte del asesor y de sus aptitudes y habilidades para orientar a los tesistas para concretar su informe final de investigación.

Revilla (2017) en su investigación sobre expectativas y tensiones durante la asesoría de tesis reportaron que el proceso del asesoramiento en donde interactúan activamente el asesor y el tesista se ve influenciada por condiciones institucionales, lo que significa que no es un proceso fácil y demanda mucho tiempo y compromiso de ambos. Este proceso, según la investigación, presenta aspectos logrados en los tesistas y otros por mejorar y que un tema esencial, lo que genera expectativas y tensión, es la asignación del asesor de tesis, así como sus propias condiciones para efectuar el trabajo de tesis.

Merino y Salas (2016) en su investigación respecto a las motivaciones y dificultades percibidas para la investigación entre los docentes universitarios: Estudio preliminar, reporta la existencia de una estructura de dos motivaciones (orientación prosocial y personal) y tres dificultades (dificultades personales, relacionadas con la tarea de investigar y del contexto).

Mejía, Cáceres, Vera, Inga-Berrospi y Mayta-Tristán (2016) en su investigación referida a percepción y factores asociados a la insatisfacción de médicos graduados respecto a sus asesores de tesis en Perú, reportan que algunos factores relacionados a la percepción de la insatisfacción de los asesorados de tesis fue el hecho de que los asesores cobren por la asesoría, pese a que son docentes de la universidad. Uno de cada diez tesistas tuvo que pagar entre 70 y 900 dólares americanos, lo que ha incrementado la insatisfacción de los tesistas. Otro factor asociado fue la necesidad de los tesistas de haber recurrido a un asesor externo para completar el proceso de elaboración de la tesis.

Fernández y Wainerman (2015), en su investigación para dilucidar si la dirección de tesis de doctorado es o no una práctica pedagógica, reporta que la formación de investigadores científico es un campo de incipiente desarrollo teórico. La formación investigativa, caracterizada por la particularidad del contexto de realización de un informe final de investigación (tesis), el involucramiento del yo que demanda su realización, así como el alto grado de conocimiento en la práctica investigativa y las cualidades de la construcción de la identidad del investigador, determinan que la formación del investigador es un tema relevante, resaltando la dirección de la tesis como un componente factorial de éxito. En consecuencia, la asesoría de la tesis, como práctica educativa, es considerada como uno de los factores directamente asociados al desarrollo de la tesis y presenta un mayor peso en la formación de investigadores.

Respecto al marco teórico para la presente investigación se tiene que, el conocimiento es definido como las habilidades que posee el individuo mediante los cuales pueden comprender las reglas cotidianas, solucionar problemas, realizar determinadas acciones, entre otros. Para Gómez y otros, (2019), el conocimiento incluye la teoría y la práctica y tiene su base en datos e información y forma parte esencial en cada sujeto y tiene representación de sus creencias respecto a las relaciones causales.

En tanto, Barberán, Leyva y Mendoza (2018) sostienen que la habilidad es la facultad de la persona de efectuar una determinada actividad de forma eficiente y en un breve tiempo, para lo cual desarrolla diversos procesos cognitivos que exigen la atención consciente y voluntaria, así como la asimilación de un sistema de acciones que la constituyen. El desarrollo del conocimiento implica que se comprenda el significado y el valor que muestran las habilidades para el propio proceso del conocimiento que se adquiere.

El conocimiento es necesario e importante para las organizaciones, empresas, entre otras. Permite dar mayor realce y contribuye significativamente como un valor activo estratégico, genera valor y ventajas competitivas sostenibles en el largo plazo  (García y Cordero, 2008); sin embargo, muchas empresas desconocen los conocimientos que sus miembros poseen, es decir, no saben dónde reposan y, peor aún, no saben cómo gestionar   (Núñez-Hernández y Artiles-Visbal, 2013).

Según García y Cobarsí (2013), el conocimiento es una de las bases para la investigación e innovación, por lo que, este argumento, ha llevado a que se realicen esfuerzos para estandarizar los procesos de conocimiento que están asociados a la ciencia, la tecnología y la innovación, mediante una estructura definida de gestión de los activos de conocimiento que constituyen la estrategia y la operación, de tal modo que puedan direccionarse con las políticas y los procesos organizacionales  (Kolshus, Loumbeva, Matras, Salokhe y Treinen, 2013)

La gestión del conocimiento es un factor esencial para el desarrollo de la persona y de la sociedad. Permite la creación, transformación, implementación y uso del conocimiento para la solución de problemas en todo ámbito de la sociedad y en áreas específicas. Para Leyva, Infante y Alonso (2019), en la actualidad hay disposiciones para elaborar proyectos desde la base del conocimiento, concretamente desde la gestión del conocimiento, dirigidos a dar soluciones a los diversos problemas sociales existentes.

La importancia de la gestión del conocimiento radica, cuando se complementa con las habilidades en la persona, en que se convierte en uno de los activos importantes para el sujeto, para la sociedad, para el país en su conjunto. Como precisan Gómez y otros (2019), la gestión del conocimiento es una herramienta importante para la mejora del desempeño de los individuos, en la medida que desarrolla sus habilidades, valores y competencias investigativas; además, contribuye a la elaboración de estrategias y dinamiza el aprendizaje significativo. También es importante la gestión del conocimiento para hallar información relevante que permita garantizar la toma de acciones adecuadas para la solución de problemas.

La gestión del conocimiento tiene vinculación con las capacidades de gestión de innovación (Cobo, 2009), mediante una relación condicionada, que tiene que ver con la sistematización de procesos para desarrollar y perfeccionar la combinación del conocimiento previo con el nuevo conocimiento que se obtiene para gestionar en la organización e incorporarlo a nuevos servicios y procesos productivos (Arias-Pérez, Lozada-Barahona y Perdomo-Charry, 2016).

La gestión del conocimiento del asesor de trabajos de investigación (tesis) es el proceso mediante el cual, el especialista, hace uso de sus conocimientos adquiridos para que sus asesorandos puedan desarrollar la investigación científica. Una buena gestión del conocimiento es cuando, el bagaje de saberes que tiene el asesor de tesis lo aplica en las orientaciones que brinda a sus estudiantes para que éstos desarrollen sus trabajos de investigación científica.

Como señalan Pérez y Gutiérrez (2008), gestionar el conocimiento por parte del asesor de tesis consiste en dinamizar el conocimiento orientado al crecimiento y valoración de todos los activos intelectuales que posee el especialista. Se trata de un conjunto de procesos sistemáticos que se direccionan al desarrollo personal y a la generación de ventajas competitivas para el individuo, en este caso, para el estudiante que investiga. Se trata de que la gestión del conocimiento del asesor tutor pase por procesos de captación, estructuración y transmisión de conocimientos (Loggiodice, 2010) hacia el asesorando, adoptando como principal herramienta el aprendizaje para desarrollar la investigación científica y, producto de este proceso investigativo, emitir un informe final de investigación o la tesis.

El asesor, al gestionar el conocimiento para brindar asesoría a sus estudiantes pasa, según Probst, Raub y Romhardt (2000), por un proceso, cuyos elementos se explican a continuación:

Identificar.

Viene a ser el proceso de la localización de las formas y tipos del conocimiento que se gestiona y que es útil para la organización. Las fuentes del conocimiento pueden constituirse en generales de manera interna o externa. El asesor identifica sus conocimientos generales para los fines de asesoría.

Crear.

Es el encargado de la generación de espacios para que el conocimiento sea adquirido por el estudiante que va a investigar. Esto se actualiza o se convierte en nuevo conocimiento como producto de la inserción de las competencias, habilidades, experimentación e investigación del asesorando.

Almacenar.

Es aquel elemento que se encarga de la recopilación e ingreso a los sistemas de almacenamiento del conocimiento, sea en forma física o virtual.

Compartir.

Es el proceso a través del cual se comparte el conocimiento al asesorando, resultante del pensamiento creativo, la interacción asesor-asesorando y entre asesorandos, en un trabajo en equipo y en la demostración de trabajos y visiones que otros puedan brindar. Lo que el asesorando adquiere el conocimiento de parte de su asesor es también compartido con sus pares, en un proceso de entendimiento del conocimiento.

Utilizar.

Es el elemento de aplicación del conocimiento adquirido para, en este caso, mejorar las capacidades y habilidades para investigar y obtener un producto, que es el informe final de investigación.

En el proceso del asesoramiento, en donde se brinda orientación del especialista al estudiante, se da o debe darse, en espacios de reflexión para la formación continua, para “pensar el pensamiento”, repensar las acciones, ampliar el poder epistémico y la voz de los docentes (Barbón y Fernández, 2018) Es importante habilitar circuitos para que se puedan identificar áreas de oportunidades y generar redes de intercambio de experiencias con el propósito del desarrollo de la investigación científica en los estudiantes.

La importancia de la formación investigativa del estudiante en relación directa con su asesor de tesis va más allá del trabajo específico: la tesis. Se trata de que el estudiante se forme en el marco de la investigación científica, como un aspecto formativo profesional, sobre todo en nuestro medio en que, cada día la investigación es más imprescindible para comprender, interpretar y transformar las realidades en un contexto social complejo y cada vez más cambiante (Machado, Montes de Oca y Mena, 2008). La ciencia, es en la universidad, no es solamente una de las funciones, sino que es, además, parte importante del proceso formativo de los estudiantes. En ese sentido, referir a la dualidad asesor-asesorando en el campo de la investigación científico, no solamente se circunscribe en producir investigación para efectos de optar un grado académico, sino es parte esencial de la formación profesional del estudiante.

En cuanto a la elaboración de la tesis de grado a nivel de posgrado, ésta consiste en lograr un producto en la interacción continua entre al asesor y el tesista, que viene a ser el informe final de investigación. La dualidad asesor-tesista se da en un proceso interactivo entre dos personas que están involucradas por un claro objetivo (Moreno, 2011). El estudiante que realiza la investigación, desde la acción hasta el informe, vive sus propias experiencias investigativas y pone de manifiesto sus capacidades y habilidades para tal fin. Este proceso debe ser atendido con bastante cuidado y debe estar debidamente organizado (Revilla, 2017) Se debe brindar al estudiante las diversas herramientas teóricas y metodológicas para el desarrollo de la investigación científica. A ello se suman los espacios y el tiempo requerido.

Con respecto al proceso de asesoría de tesis, ambos cumplen funciones importantes, aunque el asesor gestiona sus conocimientos para llevar a buen puerto el trabajo de la tesis por parte de su asesorando. Principalmente, las funciones de asesor consiste en evaluar y orientar  los avances del trabajo de investigación. Difabio de Anglat (2011), hace una propuesta para tener éxito en el trabajo de asesoría, la cual consiste una evaluación oportuna y realista de las necesidades del tesista, así como la clarificación de las expectativas y las limitaciones en el proceso. La gestión del conocimiento es una función importante en este proceso, a lo que se suma las reuniones periódicas, el feedback inmediato y constructivo en el plano de la orientación. Sime y Revilla (2014) enfatizan en tres funciones principales: motivador, orientador y evaluador, las cuales se complementan a la propuesta de Difabio de Anglat (2011).

Entre el asesor y el tesista se desarrolla un vínculo, que se manifiesta en la gestión del conocimiento y la responsabilidad, con la producción científica estudiantil. En ese marco, es de esperar que el asesor que supervisa los avances del trabajo académico se orienta fundamentalmente a la generación de nuevos conocimientos y aportes a la solución de problemas en una sociedad compleja como la nuestra. No obstante, según Mejía y otros (2016) , la mayoría de asesores no incentivan a publicar la tesis, lo que se corrobora con los resultados de algunas investigaciones que concluyen que el índice de publicación de tesis es bajo y preocupante (Sánchez, Gómez-Gonzáles y Rodríguez-Morales, 2017). En tal sentido, la labor de quienes brindan asesoría se encuentra elajda del compromiso para fomentar la investigación científica (Morillo, 2009) en un país que poseía proyecciones bajas de producción de nuevos conocimientos, producto de la investigación científica, a nivel de Sudamérica para el 2015 Alarco, Changlio-Calle y Cahuana-Salazar (2017).

A decir de Fernández y Wainerman (2015), el director de tesis juega un papel preponderante en el desarrollo de la tesis por parte de los estudiantes de posgrado. Se resalta la valoración de “cuáles son las estrategias de enseñanza efectivas y pensar en el aprendizaje de la investigación como resultado de la interacción tesista-director, y no sólo a partir de las competencias del alumno” (p. 156).

La investigación se justifica porque parte de la necesidad de demostrar en qué medida la gestión del conocimiento que realiza el asesor del curso de Investigación Científica de una universidad privada se relaciona con la capacidad que demuestran los estudiantes de la Maestría de Gestión Pública, para la elaboración de la tesis de grado, producto de la investigación científica efectuada en el transcurso de los años 2018 y 2019, como un requisito académico para la obtención del grado de Magíster, luego de la sustentación en acto público.

El aporte de la investigación es enriquecer el conocimiento científico en el campo de la gestión pública, en la práctica de la investigación científica desde la perspectiva cuantitativa que realizan los estudiantes del posgrado, así como la validación de dos instrumentos de colecta de datos (cuestionarios) que van a servir para la realización de futuras investigaciones que contribuyan a la construcción y reconstrucción de la ciencia en el país.

El objetivo de la investigación fue determinar la relación entre la gestión del conocimiento del asesor de investigación científica y la capacidad de los maestristas para elaborar la tesis de grado en una universidad privada. La hipótesis formulada en el plan de investigación fue: Existe una relación significativa entre la gestión del conocimiento del asesor de investigación científica y la capacidad de los maestristas para elaborar la tesis de grado en una universidad privada.

METODOLOGÍA

La investigación se realizó aplicando el método hipotético-deductivo, corresponde al enfoque cuantitativo. El paradigma que subyace es el positivismo. Asume el diseño descriptivo correlacional. La población estuvo conformada por estudiantes de posgrado de una universidad privada, con sede en el distrito de Los Olivos, provincia y departamento de Lima. La muestra fue elegida de forma intencional, no probabilística. Estuvo conformada por 48 estudiantes de posgrado.

La técnica aplicada para la obtención de datos fue la encuesta; se emplearon dos instrumentos (cuestionarios), uno para cada variable de investigación.

Ficha técnica 1:

Título: Cuestionario para determinar la gestión del conocimiento del asesor de tesis. Autores: Agüero, H., Cuenca, N., Charry, J. y Raggio, G. (2019).

Descripción: El instrumento consta de 34 ítems y mide las dimensiones: D1: Competencias cognitivas, D2: Condiciones personales y, D3: Función de rol.

Escala:

Muy de acuerdo:                       4

De acuerdo:                             3

En desacuerdo:                        2

Muy en desacuerdo:                 1

 

Administración:

Individual y/o colectivo.

Tiempo de duración:

Aproximadamente 20 minutos.

Validez:

Por criterio de jueces. Se determina la validez después de una evaluación de criterios de constructo y de contenido (tres jueces); se le asigna el resultado de válido para medir la gestión del conocimiento del asesor de tesis.

Confiabilidad:

Se determinó la confiabilidad en una prueba piloto de 15 sujetos, aplicando el alfa de Cronbach, obteniéndose un 0.981 lo que indica que el instrumento es altamente confiable.

Ficha técnica 2:

Título: autoevaluación para determinar la capacidad para elaborar la tesis de grado, según la percepción de los maestristas. Autores: Agüero, H., Cuenca, N., Charry, J. y Raggio, G. (2019).

Descripción: El instrumento consta de 43 ítems y mide las dimensiones: D1: Páginas preliminares, D2: Introducción, D3: Método, D4: Resultados de investigación, D5: Páginas complementarias, y D6: Aspectos formales.

Escala:

Domino totalmente:                  4

Domino parcialmente:               3

Domino muy poco:                   2

No domino:                              1

 

Administración:

Individual y/o colectivo.

Tiempo de duración:

Aproximadamente 20 minutos.

Validez:

Por criterio de jueces. Se determina la validez después de una evaluación de criterios de constructo y de contenido (tres jueces); se le asigna el resultado de válido para medir la gestión del conocimiento del asesor de tesis.

Confiabilidad:

Se determinó la confiabilidad en una prueba piloto de 15 sujetos, aplicando el alfa de Cronbach, obteniéndose un 0.944 lo que indica que el instrumento es altamente confiable.

 

RESULTADOS

Los datos obtenidos dan cuenta que un 20.83% de los estudiantes del posgrado señalan que sus asesores de tesis gestionan el conocimiento en un nivel regular. El 77.08% precisa que la gestión del conocimiento es eficiente, en tanto, un 2.08% considera que es deficiente. Esto indica que una cuarta parte de los maestristas considera que a sus asesores les falta mejorar la gestión del conocimiento de parte de sus asesores para brindar una orientación oportuna y óptima para la realización de la investigación científica por los estudiantes (Tabla 1).

 
Tabla 1.

Gestión del conocimiento del asesor de tesis.

  

Tabla 2.

Capacidad de maestristas para elaborar la tesis de grado.

 

En la tabla 2, se observa que el 43.75% de los estudiantes de posgrado de una universidad privada tienen regular capacidad para elaborar la tesis de grado; en tanto, el 56.25% tiene buena capacidad.

 

Prueba de hipótesis.

Existe una relación significativa entre la gestión del conocimiento del asesor de investigación científica y la capacidad de los maestristas para elaborar la tesis de grado en una universidad privada.

Tabla 3.

Correlación entre la gestión del conocimiento del asesor de tesis y la capacidad de los maestristas para elaborar la tesis de grado.


Los resultados de la investigación reportan la existencia de una relación significativa y moderada (donde p < de 0.05 y Rho = 0.617) entre la gestión del conocimiento del asesor de tesis y la capacidad de los maestristas para elaborar la tesis de grado en una universidad privada.

DISCUSIÓN

De los datos descriptivos (Tabla 2) se observa que los maestristas encuestados tienen la capacidad de elaborar las tesis de grado (regular, 43,75%; y alto, 56,25%); debido a que mayoritariamente perciben que el asesor gestiona de manera eficiente el conocimiento (77.08 %).

En la prueba de hipótesis se determinó que hay evidencias suficientes para señalar la existencia de una relación significativa y moderada entre la gestión del conocimiento del asesor de tesis y la capacidad de los estudiantes de posgrado (Maestría) de una universidad privada.

Resultado similar fue obtenido por Bayona (2018), quien demostró la existencia de una relación directa entre la labor de asesoría y el desarrollo de la tesis, quien además manifestó que la calidad que brinda el asesor en el proceso de investigación científica y el desarrollo de las habilidades de los estudiantes para elaborar las tesis, están en dependencia del tiempo que el asesor brinda y de sus aptitudes y habilidades para orientar a los tesistas para concretar su informe final de investigación.

En tanto, Barbón y Fernández (2018) reportaron que la gestión del conocimiento del asesor presenta una marcada influencia en el desarrollo de capacidades de los estudiantes para la solución del problema. Teniendo en cuenta que la tesis es el informe que da cuenta de una investigación que parte de un problema y su posterior solución, es importante que los estudiantes gestionen sus conocimientos adquiridos de parte del asesor-tutor que, al brindar asesoría, gestiona sus conocimientos al respecto.

Por otra parte, Luna-Molina y Muñiz-García (2018) manifestaron que los maestritas, al recibir asesoría de parte del asesor de tesis, no solamente se preparan para desarrollar la tesis de grado, sino que recibe formación investigativa, lo que debe implicar, según la iniciación a la investigación científica, debido a que ésta determina una manera de apropiación activa de los conocimientos y creencias de la sociedad y humanidad. Así, dirigir una investigación no se reduce a sólo “dirigir al tesista”, sino que se requiere de una pedagogía de la investigación científica muy desarrollada en el asesor de tesis. De la misma manera, en la relación asesor-tesis se asocian también factores institucionales (Revilla, 2017), lo que significa que esta dualidad no es proceso fácil, sino que demanda del compromiso de ambos y se requiere de bastante tiempo.

A ello se suma las motivaciones de orientación prosocial y personal que, según reportes de Merino y Salas (2016) se dan en las asesorías de tesis y las dificultades que pudieran presentarse en el proceso dual, tales como las personales y relacionadas con las tareas de investigar y de contexto, deben ser controladas a fin de evitar el sesgo en los resultados.

Gómez y otros (2019) encontraron que los estudiantes de posgrado, pese a recibir asesoramiento, mostraron pocas habilidades en la elaboración de la tesis de grado, lo que se corrobora con lo encontrado por López y otros (2019) quienes demostraron que las tesis analizadas presentaron deficiencias recurrentes, incoherencias entre los contenidos de los diseños metodológicos y teóricos, insuficiencias en el análisis respecto a las posiciones teóricas en los marco teóricos, deficiencias en la operacionalización de variables de estudio, entre otros aspectos de limitaciones metodológicas.

CONCLUSIONES

1.   Los resultados de la investigación en la prueba de hipótesis reportan una relación significativa moderada entre la gestión del conocimiento del asesor de tesis y la capacidad de los maestristas para elaborar la tesis de grado.

2.   La mayoría de los estudiantes perciben que la gestión del conocimiento por parte de los docentes es eficiente.

3.   Los estudiantes encuestados han desarrollado capacidades buenas (56.25%) y regular (43.75%), para el manejo de la teoría, metodología y práctica de la investigación científica.

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, D., Bretón-López, J., Ortiz-Recio, G., Poveda-Vera, J., Teva, I., Valor-Segura, I., & Vico, C. (2003). Análisis de la productividad científica de la Psicología española a través de las tesis doctorales. Psicothema, 15(4), 595-609. Recuperado el 21 de Enero de 2019, de http://www.psicothema.com/pdf/1113.pdf

Alarco, J., Changlio-Calle, G., & Cahuana-Salazar, M. (2017). Investigación en pregrado: interés según sexo y ciclo académico. Revista Educación Medica, XVIII(1), 67-73. Recuperado el 15 de Enero de 2019, de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1575181316300444?token=DE64F43FEF453830D4FD6BFF53526128634503333E0F6C55E3A562128DE1CA45CE7C0F1AF995ADF193849F6A58E22EF8

Arias-Pérez, J., Lozada-Barahona, N., & Perdomo-Charry, G. (2016). Diagnóstico de capacidades de innovación desde la perspectiva de los modelos de madurez . Revista ORINOQUIA, XX(1), 87-96. Recuperado el 12 de Diciembre de 2018, de http://www.scielo.org.co/pdf/rori/v20n1/v20n1a10.pdf

Barberán, J., Leyva, P., & Mendoza, L. (2018). La formación de habilidades: un procedimiento para la formación profesional del ingeniero industrial en la universidad laica “Eloy Alfaro” de Manabí. Opunti Brava, X(1), 108-118. Recuperado el 27 de Diciembre de 2018, de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/issue/view/38

Barbón, O., & Fernández, J. (2018). Rol de la gestión educativa estratégica en la gestión del conocimiento, la ciencia, la tecnología y la innovación en la educación superior. (J. Núñez-Cortés, Ed.) Revista Educación Medica ELSEVIER, XIX(1), 51-55. Recuperado el 20 de Diciembre de 2018, de https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1575181317300013?token=F367C705128C3943558321CCE235472332D0C91B49C4F63A65D84417932D9D9689659C190767E20F98D90425CC834618

Bayona, S. (2018). Rendimiento del supervisor y el desarrollo de tesis sobre tecnologías de información. Universidad Autónoma del Perú.

Cobo, J. (2009). El concepto de tecnologías de la información. Benchmarking sobre las definiciones de las TIC en la sociedad del conocimiento. Zer: Revista de Estudios de Comunicación, XIV(27), 295-318. Recuperado el 2 de Enero de 2019, de https://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/2636/2182

Difabio de Alglat, H. (2011). Las funciones del tutor de la tesis doctoral en educación. Revista Mexicana de Investigación Educativa - RMIE, XVI(50), 935-959. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de https://www.comie.org.mx/revista/v2018/rmie/index.php/nrmie/article/view/400/400

Fernández, L., & Wainerman, C. (2015). La dirección de tesis de doctorado: ¿una práctica pedagógica? (A. Gabriela, Ed.) Perfiles Educativos, XXXVII(148), 156-171. Recuperado el 05 de Enero de 2019, de https://www.iisue.unam.mx/perfiles/articulo/2015-148.pdf

García, F., & Cordero, A. (2008). Los equipos de trabajo: Una práctica basada en la gestión del conocimiento. Revista Visión Gerencial, VII(1), 45-58. Recuperado el 11 de Enero de 2019, de http://www.saber.ula.ve/bitstream/handle/123456789/25173/articulo4.pdf;jsessionid=523B07BA00C56B6940683E2D 1B1B3293?sequence=2

García, M., & Cobarsí, J. (2013). Investigación, innovación e información - El profesional de la información y la documentación. Revista Forum de Calidad, XXIV(242), 27-33.

Gómez, V., Henríquez, E., & Jordán, E. (2019). Los proyectos integradores de saberes y su incidencia en la producción, gestión del conocimiento y desarrollo de habilidades investigativas de los docentes en formación. Opuntia Brava, 11(3), 109-116

Kolshus, K., Loumbeva, N., Matras, F., Salokhe, G., & Treinen, S. (Setiembre de 2013). Buenas prácticas en la FAO: Sistematización de experiencias para el aprendizaje continuo. Organización de Las Naciones Unidas Para La Alimentación y La Agricultura FAO,, 1-12.

Leyva, P., Infante, A., & Alonso, L. (2019). Los proyectos escolares: Alternativa para desarrollar la formación laboral. Opuntia Brava, XI(2), 1-13. Recuperado el 10 de Enero de 2019, de http://opuntiabrava.ult.edu.cu/index.php/opuntiabrava/article/view/736/735

Loggiodice, Z. (2010). La Gestión del Conocimiento como ventaja competitiva para las agencias de viajes y turismo en la nueva cadena de distribución turística. Caso de estudio: Venezuela. Venezuela. Recuperado el 12 de Enero de 2019, de http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/zll/gestion-conocimiento-ventaja-competitiva-agencias-viajes-turismoconclusiones.html

López, A., Laurencio, A., Zambrano, J., & Quiroz, L. (2019). Principales problemas identificados en tesis de doctorado en ciencias de la educación: Una sistematización de experiencias. Revista Cubana de Educación Superior, XXXVIII(2), 47-56. Recuperado el 15 de Enero de 2019, de http://scielo.sld.cu/pdf/rces/v38n2/0257-4314-rces-38-02-e04.pdf

Luna-Molina, M., & Muñiz-García, M. (Noviembre de 2018). Vínculo director de tesis-tesista: entre la autonomía y la heteronomía. Revista Daena: International Journal of Good Conscience, XIII(2), 352-379. Recuperado el 10 de Enero de 2019, de http://www.spentamexico.org/v13-n2/A21.13(2)352-379.pdf

Machado, E., Montes de Oca, N., & Mena, A. (2008). El desarrollo de habilidades investigativas como objetivo educativo en las condiciones de la universalización de la educación superior. Revista Pedagogía Universitaria, XIII(1), 156-180.

Mejía, C., Cáceres, O., Vera, C., Inga-Berrospi, F., & Mayta-Tristán, P. (2016). Percepción y factores asociados a insatisfacción que los médicos recién graduados tienen de sus asesores de tesis, Lima-Perú. Revista Educación Medica Superior, XXX(4), 340-348. Recuperado el 11 de Enero de 2019, de http://scielo.sld.cu/pdf/ems/v30n4/ems10416.pdf

Merino-Soto, C., & Salas-Blas, E. (2016). Estructura de las motivaciones y dificultades percibidas para la investigación entre los docentes universitarios: Estudio preliminar. (E. Torres, Ed.) Revista Interamericana de Psicologia/Interamerican Journal of Psychology (IJP), L(2), 161-169. Recuperado el 10 de Enero de 2019, de https://journal.sipsych.org/index.php/IJP/article/view/34/pdf

Ministerio de economía y finanzas. (2012). Perú: Política de inversión pública en ciencia, tecnologia e innovación. Lima, Perú: Dirección General de Política de Inversiones. Recuperado el 21 de Enero de 2019, de https://www.cnc.gob.pe/images/cnc/LAvance_12_13/archivos/Lineamientos_CTI.pdf

Moreno, M. (2011). La formación de investigadores como elemento para la consolidación de la investigación en la universidad. Revista de la educación superior, XL(158), 59-78. Recuperado el 21 de Diciembre de 2018, de http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista158_S2A3ES.pdf

Morillo, M. (2009). Labor del tutor y asesor de trabajo de investigación. Experiencias e incentivos. Revista EDUCERE, XIII(47), 9191-930. Recuperado el 11 de Enero de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/356/35616673004.pdf

Núñez-Hernández, ,. M., & Artiles-Visbal, S. (2013). Propuesta de pautas para la identificación del conocimiento en el perfeccionamiento empresarial. GECONTEC: Revista Internacional de Gestión del Conocimiento y la Tecnología, I(2), 1-18. Recuperado el 10 de Enero de 2019, de https://www.upo.es/revistas/index.php/gecontec/article/view/674/pdf

Orler, J. (2012). Docencia-Investigación: ¿Una relación antagónica, inexistente o necesaria? Academia. Revista sobre enseñanza del derecho, 10(19), 289-301. Recuperado el 18 de Enero de 2019, de http://www.derecho.uba.ar/publicaciones/rev_academia/revistas/19/docencia-investigacion-una-relacion-antagonicainexistente-o-necesaria.pdf

Pérez, M., & Gutiérrez, M. (2008). Gestión del conocimiento en las organizaciones-Fundamentos, metodología y praxis. España: Ediciones Trea, S. L. Recuperado el 15 de Enero de 2019, de http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/123350/1/Pe%CC%81rezMontoro%20%282008%29%20Gestio%CC%81n%20del%20conocimiento%20en%20las%20organizaciones.pdf

Piscoya, L. (2006). Ranking universitario en el Perú. Lima, Perú: Asamblea Nacional de Rectores.

Probst, G., Raub, S., & Romhardt, K. (2000). Gestión del conocimiento: bloques de construcción para el éxito.

Revilla, D. (2017). Expectativas y tensiones en la asesoría de tesis en la Facultad de Educación de la Pontificia Universidad Católica del Perú. REDU. Revista de Docencia Universitaria, XV(1), 277-303. Recuperado el 12 de Enero de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6275398

Sánchez, J., Gómez-Gonzáles, J., & Rodríguez-Morales, A. (2017). Publicación el pregrado en latinoamérica: Dificultades y factores asociados en estudiantes de medicina. Revista Investigación en Educación Médica, VI(22), 104-108. Recuperado el 13 de Enero de 2019, de http://riem.facmed.unam.mx/sites/all/archivos/A6Num22/07_AO_Publicacion.pdf

Sime, L., & Revilla, D. (2014). Aportes a los procesos de asesoría de tesis en posgrados en educación. Lima, Perú: Pontificia Universidad Catolica del Perú. Recuperado el 15 de Diciembre de 2018, de http://blog.pucp.edu.pe/blog/wpcontent/uploads/sites/184/2014/05/libro-aportes-a5-pdf.pdf