ARTÍCULO
ORIGINAL
MODERNIZACIÓN DE LA
PEQUEÑA AGRICULTURA EN LA PROVINCIA DE LEONCIO
PRADO:1996-2015
MODERNIZATION OF THE
SMALL AGRICULTURE IN THE PROVINCE OF LEONCIO PRADO: 1996-2015
Antonio Jesús Lazo Calle.
Universidad Nacional Agraria
de la Selva. Tingo María, Perú.
Doctor en Planificación y
Gestión, Universidad Nacional de Trujillo, Perú.
Correo
electrónico:
lazo_calle@yahoo.es
Recibido: 21 de marzo de
2019
Aceptado: 15 de junio
de 2019
RESUMEN
El
propósito del presente estudio es de explicar las
razones históricas por las cuales la pequeña
agricultura de la provincia
Leoncio Prado-Perú, no logró modernizar sus
procesos técnicos y productivos en
el período 1996-2015. La información
histórica sistematizada provino de
resultados de investigaciones de los mismos autores y otros que se
llevaron a
cabo durante el período de estudio y focalizados en los
cultivos de cacao y
café. Se incluyó entrevistas a expertos en esos
cultivos. Los resultados
denotan que, a nivel de precosecha, solo el 20% de los productores de
cacao,
fertilizan sus cultivos, el 40% de los mismos, realizan podas, brindan
sombra
al cultivo y hacen control de malezas y el 40% de los productores
realizan
control de plagas y enfermedades. En cuanto al acceso a
crédito, el 77% de los
productores de cacao, accedieron a ese servicio y, en promedio
recibieron S/. 1,985.00,
cifra insuficiente como para adquirir insumos para la
modernización técnica y
productiva. Respecto al cultivo café, solo el 10% de los
productores
fertilizaban el cultivo y, el 100% no realizan podas de
renovación. El 20%
realizaban control de plagas y enfermedades. El 61.5% accedieron al
financiamiento y, en promedio recibieron S/. 1,450.00, cifra
insuficiente como
para acceder a insumos para la modernización
técnica y productiva del café.
Palabras
clave: Pequeña
agricultura. Modernización técnica y productiva
de los cultivos cacao y café.
Los
autores©. Este artículo es
publicado por la Revista Balance´s de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva. Este es un manuscrito de acceso abierto,
distribuido bajo los términos de la Licencia Creative
Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional. (https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/),
que permite el uso no comercial, distribución y
reproducción en cualquier medio, siempre que se cite
adecuadamente la obra original. |
ABSTRACT
The
purpose of this study is to explain the historical
reasons why small-scale agriculture in the province Leoncio Prado-Peru,
failed
to modernize its technical and productive processes in the period
1996-2015.
The systematized historical information came from research results of
the same
authors and others that were carried out during the study period and
focused on
cocoa and coffee crops. Interviews with experts in these crops were
included.
The results show that, at the pre-harvest level, only 20% of the cocoa
producers fertilize their crops, 40% of them, prune, shade the crop and
control
weeds and 40% of the producers They carry out control of pests and
diseases. In
terms of access to credit, 77% of cocoa producers accessed that service
and, on
average, received S /. 1,985.00, insufficient figure to acquire inputs
for
technical and productive modernization. Regarding the coffee crop, only
10% of
the producers fertilized the crop and, 100% do not perform pruning of
renewal.
20% performed control of pests and diseases. 61.5% accessed the
financing and,
on average, received S /. 1,450.00, insufficient figure to access
inputs for
technical and productive modernization of coffee.
Keywords:
Small
farming. Productive and technical modernization of cocoa and coffee.
INTRODUCCIÓN
La
modernización
productiva es una condición necesaria para que el sector
agropecuario pueda
incrementar su oferta, sin aumentar los precios, amplié su
diversificación y
eficiencia y, capitalice los efectos multiplicadores inherentes a su
creciente
interdependencia sectorial. Por otra parte, el proceso de
modernización
productiva solo puede verificarse en forma adecuada si el contexto
institucional y de políticas es favorable. Esto es, si las
políticas de
incentivos se configuran de manera coherente y con la suficiente
intensidad y
si, al mismo tiempo, se evita que otras medidas de política
creen obstáculos al
proceso.
En
la
presente investigación, la modernización
agrícola está referida a los pequeños
productores de la provincia Leoncio Prado. La connotación de
pequeños
productores se refiere al acceso que tienen a una superficie promedio
de 10
hectáreas; sin embargo, aproximadamente solo un 40% de las
unidades
agropecuarias de Leoncio Prado, tienen acceso a las mejoras tierras en
términos
de fertilidad natural y éstos se encuentran cercanos al
río Huallaga y cercanos
a las quebradas. El 60 % restante de las unidades agropecuarias se
ubican en
tierras de laderas y éstos están por encima de
los 600 metros sobre el nivel
del mar.
La
revisión de los antecedentes históricos que se
hizo respecto a la modernización
técnica y productiva de la pequeña agricultura en
Leoncio Prado, contenida en
trabajos de investigación anteriores y entrevistas a
extensionistas,
productores y profesores de la facultades de Agronomía de la
Universidad
Nacional Agraria de la Selva, nos mostró, que solo dos
cultivos, en este caso
el cacao y café, han recibido atención
técnica moderna, durante el período de
estudio y a su vez, han recibido crédito, en este caso de
parte de la
Cooperativa Agroindustrial Naranjillo, que los cobija como socios.
En
ese
contexto, se decidió centrar la investigación en
los cultivos cacao y café y
plantear la interrogante: ¿Por qué los cultivos
cacao y café no han logrado la
modernización técnica y productiva en el
período: 1996 y 2015?
Para
dar
respuesta a esta interrogante, fue importante ubicar el
período y el contexto
en que se desenvolvió esa pequeña agricultura.
Se
seleccionó el período: 1996-2015, porque se trata
de un período de reactivación
de la pequeña agricultura que había
decaído durante los últimos 20 años
aproximadamente (1976-1995). La interdicción en contra del
cultivo coca,
llevada a cabo por los gobiernos de Estados Unidos de
Norteamérica, Colombia y
Perú, fue la causa del desplome súbito del precio
de la coca para el
narcotráfico en 1995. Ante ese fenómeno y
después de transcurrido unos 6 meses
aproximadamente después de 1996, los productores de coca
para el narcotráfico
se vieron obligados a retornar a su vieja agricultura que la
habían abandonado
voluntariamente.
En
ese
contexto, a fines del siglo XX, el gobierno peruano puso en marcha un
programa
de sustitución del cultivo coca al que se le
denominó Desarrollo Alternativo,
buscando que los productores abandonen definitivamente el cultivo,
ofreciéndoles
ayuda en varios aspectos y en el que se inscribía la
agricultura lícita. Los
dos cultivos que merecieron atención técnica
preferente fueron los cultivos
cacao y café.
Entre
1996 y el 2000, la reactivación de la pequeña
agricultura estuvo a cargo de los
propios agricultores, por esta razón, la
modernización técnica y productiva de
los cultivos cacao y café, durante ese período se
relativiza, puesto que
tuvieron que empezar de abajo y la atención preferente de
los productores fue
la de producir alimentos para su autoconsumo y a la vez para el
mercado, en
pequeñas cantidades. Cultivos como, yuca, frijol,
maíz, plátano, cítricos,
papayo y otros, fueron cultivados a fin de resolver el problema de
falta de
alimentos, por el que estaban atravesando. Se incluye las crianzas como
aves,
cerdos, cuyes y pavos y adicionalmente la apicultura.
A
partir
del año 2000, la reactivación técnica,
aunque lenta se dio en los cultivos
cacao y café, cultivos que históricamente
habían recibido asistencia técnica
moderna de parte de la ciencia agronómica en este caso a
cargo de la
Cooperativa Agroindustrial Naranjillo, del que eran socios y de un
programa de
las Naciones Unidas que operó en la región entre
(1986- 1995). Recibieron
también crédito de su cooperativa; sin embargo,
ese servicio fue limitado,
debido a la restricción presupuestal con que contaba la
cooperativa. No había
financiamiento por ejemplo para hacer parcelas demostrativas en ambos
cultivos
y los créditos a los que accedían eran precarios.
La cuantía monetaria en ese contexto
no estaba en función de los requerimientos de los
productores, sino consistía
en una caja chica que la cooperativa les daba como adelanto a las
cosechas
siguientes.
METODOLOGÍA
El
objeto de estudio ha sido los cultivos cacao y café de
la provincia de Leoncio Prado y en específico de los
distritos José Crespo y
Castillo con la producción de cacao y el distrito Hermilio
Valdizan, con la
producción de café, a cargo de productores
directos. Para mostrar la no
modernización técnica y productiva de los
cultivos señalados, centró la
investigación en aspectos productivos como
fertilización, podas y control de
plagas y enfermedades y en el aspecto financiero, el acceso al
crédito. Ambos productores
son socios de la Cooperativa Agroindustrial Naranjillo, de quien
recibían
asistencia técnica y crédito.
Los
medios utilizados fueron las entrevistas que se
hicieron a los productores directos de cacao y café y a los
extensionistas de
la Cooperativa Agroindustrial Naranjillo quienes brindaban asistencia
técnica a
los productores. En adición se acudió a
resultados de investigaciones
similares, cuyo foco de atención, fueron los mismos cultivos
y desarrolladas en
el ámbito de estudio.
Se
seleccionó una muestra no probabilística de 22
productores de cacao y 13 de café. Se realizaron entrevistas
interactivas,
utilizando una guía estructurada, acorde a los objetivos de
la investigación.
Se utilizó el método histórico, pues
se trató de recomponer los sentidos de un
período de la historia agraria de la provincia Leoncio
Prado, para dar
respuesta a la interrogante: ¿por qué la
pequeña agricultura en general y en
particular los cultivos cacao y café, no lograron la
modernización técnica y
productiva, durante el período de estudio?
RESULTADOS
Y DISCUSIÓN
No
se dio un proceso de modernización técnico y
productivo
de la pequeña agricultura en general y en
específico de los cultivos de cacao y
café en el período 1996- 2015, debido a los
siguientes factores:
Respecto
a la
diversidad de cultivos que produce el pequeño productor de
cacao y café.
La
tabla 1, nos muestra que la pequeña agricultura es
diversificada; es decir, los productores no se dedican a producir cacao
y café
solamente, sino a un conjunto de cultivos, pues tienen
aversión al riesgo (Figueroa
1981). No apuestan a un solo producto, sino a una diversidad de
especies que
cultivan en este caso los productores de cacao.
Tabla
1.
Especies
agrícolas cultivadas (has) por los productores de
cacao de la provincia de Leoncio Prado.
Fuente:
Lazo, A. (2006) Pequeña
Agricultura y Mercado.
Especies:
A:
Papayo
E: Maíz
I:
Pituca LL:
Arroz
B:
Plátano
F: Yuca
J:
Piña
C:
Cacao
G: Frijol
K:
Caña de azúcar
D:
Naranja
H: Dale- dale
L:
Café
Esa
pequeña agricultura diversa (Tabla 1), se muestra que los
productores en el
2006, por ejemplo, cultivaban 13 especies de cultivos diferentes
incluyendo al
cacao. Esa característica, se mantiene en la actualidad y
los tipifica como
productores que no apostaban a uno o dos cultivos; sino a una
diversidad de
ellos. Y no apostaron solo a uno o dos cultivos por cuanto, saben por
experiencia propia que los ingresos que generan son insuficientes para
cubrir
todas sus necesidades. Es en ese contexto que, desarrollaron una
estrategia que
consistió en tener un portafolio de cultivos e incluso de
crianzas menores a
fin de que su economía sea también diversificada,
que responda a sus
necesidades de mercado como los cultivos de cacao y café y,
otro conjunto de
cultivos que responda también a sus necesidades de
autoconsumo y de mercado a
la vez.
La
excepción en cuanto a mayor atención
técnica y productiva estuvo en el cultivo de
cacao; sin embargo, esa excepción presentaba restricciones.
Una restricción fue
cuando el productor, brindaba atención técnica
simultáneamente a las 13
especies que cultivaba. Situación que le absorbía
tiempo y recursos económicos,
por lo que solo brindaba atención técnica y
productiva parcial a todos esos
cultivos y donde se encontraba el cacao.
Tabla
2.
Especies
agrícolas cultivadas (has) por
los productores de café de la provincia de Leoncio Prado.
Fuente:
Lazo, A. (2006) Pequeña
Agricultura y Mercado.
Situación
similar fue con respecto al café (Tabla 2). Los productores
de ese cultivo se
abocaban a cultivar nueve especies agrícolas diferentes,
incluyendo el café;
situación que derivó, en una atención
técnica y productiva parcial a ese
cultivo.
Restricción
respecto a los rendimientos
productivos.
Rendimientos
productivos con respecto al cacao y café. Se trataba de
rendimientos reducidos;
sin embargo, si comparamos con los rendimientos de esos cultivos nivel
nacional: café (2015): 15 qq/ha.; cacao (2013): 729 kg/ha,
estaban en buena
posición, pese a como se verá más
adelante, la atención técnica que brindaban
al proceso productivo no fue eficiente. 713 kg/ha de cacao en promedio,
por
ejemplo, no es nada desdeñable, pero cuando esa
productividad se traducía en
términos monetarios, no alcanzaba para adquirir insumos
modernos y tampoco para
contratar mano de obra adicional a la que ofrecía la unidad
familiar. Situación
similar fue con respecto al café:
11.8 qq/ha, está en buena posición a nivel
nacional, pero los ingresos que genera
no alcanzan para comprar insumos modernos y realizar las labores
culturales,
como recomienda la ciencia agronómica.
Tabla
3.
Superficie
cosechada
y rendimientos productivos estimados de los cultivos cacao y
café.
Tabla
4.
Estimado
del ingreso monetario bruto de agricultores que
producen cacao.
El
productor de cacao cultivaba 3.54 has, en promedio y
obtenía un ingreso bruto promedio de S/. 16,208.00 nuevos
soles. Cuando este
ingreso se dividió entre 12 meses, obtuvieron S/.1,350.60,
cifra relativamente
pequeña como para atender las necesidades básicas
de la familia y a la vez para
realizar mejoras al cultivo. En las entrevistas a los productores
respecto a
ese ingreso, expresaban que del ingreso bruto que percibían,
debían descontar
el crédito que les dio la Cooperativa Agroindustrial
Naranjillo como adelanto a
sus cosechas, cuyas cifras oscilaban entre S/. 600.00 a S/. 1,200.00
nuevos
soles. La diferencia fue para atender gastos del hogar y
también para preparar
la chacra para el siguiente período, como son las podas.
Respecto
al cultivo café, la tabla 5, muestra los ingresos
económicos que percibieron los productores de ese cultivo al
final de la
cosecha. En promedio percibieron S/. 7,770.63 por 2.84 has., de ese
cultivo.
Fue una cifra relativamente pequeña como para atender sus
necesidades básicas y
al mismo tiempo hacer mejoras técnicas y productivas al
cultivo café. A ese
ingreso bruto se le debe descontar el crédito al que
percibieron como adelanto
a sus cosechas.
La
productividad del cultivo café exhibida no es baja
(11qq/ha.)
si la comparamos con el promedio nacional; sin embargo, los ingresos
que
percibían si era bajo para la modernización
productiva de ese cultivo. La
productividad obtenida es resultado del aporte de la mano de obra, en
términos
de experiencia y capacitación; la cuantía y
calidad de los insumos utilizados
y, el capital con que disponen. En general los insumos utilizados nos
permiten
afirmar que, la modernización técnica y
productiva solo se dio parcialmente.
Tabla
5.
Estimado
del ingreso bruto de agricultores que producen
café.
La
tabla 6 muestra la atención técnica que daban los
productores de cacao y café a esos cultivos como respuesta a
la oferta
tecnológica a cargo de los extensionistas de la cooperativa,
del cual son
socios.
Podas
y fertilización
del cultivo cacao.
De
otra parte, (Tabla 6) afirma que solo un 20% de los
productores de cacao fertilizaba el cultivo, el 40% de ellos,
realizaban podas,
hacían manejo de sombra y control de malezas. Y, el 40%,
hacían control de plagas
y enfermedades. En términos generales los productores de
cacao aplicaban
parcialmente la tecnología agronómica recomendada
a través de los
extensionistas.
En la tabla 7 igualmente se puede decir que los productores de café aplicaban parcialmente la tecnología que recomendaban los extensionistas de la cooperativa Naranjillo. Solo un 10% de los productores fertilizaba el cultivo y el 100% no realizaba podas de renovación del cultivo.
Restricciones
con
respecto a financiamiento.
En
la tabla 8 se presenta de crédito monetario al que
accedieron los productores de cacao y café. Los productores
de cacao y café
percibieron pequeñas cantidades al final de sus cosechas y
no les permitió
hacer mejoras técnicas y productivas, tal como recomendaban
los extensionistas.
Esta realidad muestra, que los productores no contaban con los recursos
necesarios, como para la modernización de esos cultivos.
CONCLUSIONES
1.
La
población que llegó a esta región
está compuesta de campesinos que conforman un
núcleo familiar y como tal, se trata de unidades de
producción y de consumo a
la vez.
2.
Es
decir, una parte de lo que producen destinan al mercado y otra al
autoconsumo.
Las proporciones varían en función de la cantidad
y calidad de las tierras; sin
embargo, se trata de pequeñas cantidades de tierras que no
excede de 10
hectáreas en producción.
3.
Las
unidades de producción y de consumo han logrado estructurar
una economía
peculiar a través del tiempo en respuesta a factores
internos y externos. Entre
los primeros están el tamaño del predio y la
unidad familiar, la disponibilidad
de la mano de obra familiar; la cantidad y calidad de sus tierras; los
saberes
adquiridos, los instrumentos de labranza, la distancia con respecto al
mercado,
entre otros.
4.
Los
factores externos son el mercado y los servicios técnicos a
los que tienen
acceso los productores. También está los
servicios de crédito y el nivel de
organización con que cuentan.
5.
La
diversidad de cultivos con que cuenta la pequeña agricultura
es una respuesta
lógica a la aversión al riesgo; razón
por el cual optan por cultivos que van al
mercado expresamente y también por cultivos que van al
mercado y al
autoconsumo. Esta decisión se traduce en que deben contar
con una diversidad de
saberes técnicos y no concentrarse en la
especialización de un solo cultivo.
6.
Los
productores que cultivan caco y café han aprendido un
conjunto de técnicas
agronómicas a fin de que esos cultivos sean rentables; sin
embargo, la aversión
al riesgo hace que opten por distribuir el riesgo, sembrando otro
conjunto de
cultivos alimenticios para disminuir el riesgo y asegurar la
suficiencia
alimentaria.
7.
Como
consecuencia de lo expresado anteriormente, los productores de cacao y
café no
han logrado la modernización técnica y
productiva, como recomienda la ciencia
agronómica.
BIBLIOGRAFÍA
Aramburu
y Recharte (1982). Las migraciones a las
zonas de colonización en la Selva Peruana: Perspectivas y
Avances. Lima, Perú,
INANDEP, 1,979.
CENCIRA
(1973). Diagnóstico
Socioeconómico de la
Colonización Tingo María, Tocache Campanilla.
Figueroa,
A. (1981). La Economía Campesina
de la
Sierra del Perú. Lima. Perú. Fondo
Editorial de la PUCP.
Grillo,
E. (1986). Política de
Investigación y
Extensión, en Priorización y Desarrollo del
sector Agrario en el Perú. Lima.
Fundación Friedrich Ebert y PUCP.
Grillo,
E (1990). Población, Agricultura y
Alimentación en el Perú. Lima. PRATEC.
Lazo,
A. y Adriazola, J. (1997). Sistemas
Integrales de Producción para el Desarrollo de la Cuenca del
Tulumayo.
Informe de Investigación. Tingo María.
Perú. Universidad Nacional Agraria de la
Selva. CIUNAS.
Lazo,
A. (2006). Transferencia y
Adopción
Tecnológica en el Cultivo Cacao en el Alto Huallaga.
Tesis para obtener
grado de maestría en economía
agrícola, Universidad Nacional Agraria la Molina.
Lazo,
A. (2006) Pequeña Agricultura y
Mercado.
Informe de investigación. Tingo
María.
Perú. Universidad Nacional Agraria de la Selva, CIUNAS.
Lazo,
A. (2008). La investigación y la
Productividad de los cultivos cacao y café en la provincia
Leoncio Prado.
Informe de investigación. Tingo María.
Perú. Universidad Nacional Agraria de la
Selva, CIUNAS.
Lazo,
A. (2013). Principales factores Limitantes de la Productividad
de los cultivos cacao y café de la Pequeña
Agricultura de
la Provincia Leoncio Prado. Tesis doctoral en
planificación y desarrollo.
Universidad Nacional de Trujillo.